4 meses del gobierno de Milei

Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on telegram
Share on linkedin
Share on email

Ha pasado de todo, en tan solo 4 meses, desde la liberación total de la economía, la estabilidad fiscal y la inflación que no cesa. El gobierno tiene un desafío por delante que es lograr que la gente vuelva a consumir cuando no está planteado que los salarios recuperen el margen perdido. Se logró la estabilidad del dólar.

El BCRA tiene reservas, pero sigue siendo alto el nivel de vida en Argentina. La inflación puede volver a retroceder, pero la realidad del bolsillo de la clase media siente otra cosa, que cada vez se hace más complicado cumplir con los aumentos del alquiler, prepagas, transporte y el salario no da abasto.

Las Reservas Internacionales del BCRA (saldos a fin de mes) en millones de dólares aumentaron un 22,5% en marzo de 2024, el tipo de cambio oficial a principios de diciembre era de $379,19 mientras el tipo de cambio paralelo de $955,00 existiendo una brecha cambiaria del 132,1%; en la situación actual principios de abril el oficial aumentó a $880 y el blue a $ 985 presentando una reducción de la brecha cambiaria entorno al 12%, reflejando una estabilidad y fortalecimiento en el peso argentino frente al dólar estadounidense.

Sin embargo, la cotización del dólar futuro disminuyó un 20,6%, alejando una depreciación del peso argentino. Acompañado a esto la tasa de política monetaria, nominal anual y efectiva anual, disminuyeron un 27,3% y 28,6% respectivamente, lo que repercute en el rendimiento de los plazos fijos a los cuales los pequeños ahorristas están acostumbrados. Los pasivos remunerados del BCRA (títulos que tiene los bancos como respaldo en los depósitos en pesos, Leliqs) aumentaron un 27,2% en valores nominales mientras que en valores reales disminuyeron 6,8%; respecto a la base monetaria nominalmente aumentó un 13,6% pero en términos reales disminuyó un 16,6% en febrero de 2024.

Si nos referimos a las variables microeconómicas, la remuneración mediana de los asalariados registrados del sector privado en dólares aumentó un 40,1% en marzo del 2024 (la estimación de la remuneración media en pesos para marzo se realizó en base al último dato de diciembre de SIPA y estimaciones propias del Índice de salarios del sector privado de INDEC).

En tanto el consumo masivo y las ventas minoristas sufrieron una fuerte disminución interanual en marzo del 2024. Además, referido a la producción, el índice de producción PYME, al inicio de la gestión presentó interanualmente una disminución del 26,9%, y a febrero la caída es menor con un 9,9%; sin embargo, la capacidad industrial utilizada sufrió una disminución del 2,20%.

Tomando como ejemplo para una Pyme que quería sacar un crédito para la compra de una maquinaria agrícola en diciembre del 2023, debía pagar una tasa nominal anual máxima de 128,77% (Banco Santander), ahora en marzo del 2024 en el Banco de la Nación Argentina la tasa comienza desde un 44,00% nominal anual. (Fuente Focus Market).

“Aunque la gestión de Milei necesita un tiempo prudencial para ser juzgado, en estos cuatros meses, el objetivo es claro en lograr la estabilidad macroeconómica para una pronta recuperación en el consumo, la producción, mayores inversiones y, en fin, una menor pobreza. Cómo el motor del sector público como combustible de la economía no se prenderá durante la gestión actual sino al contrario el ajuste fiscal requiere de una reducción del gasto público será clave el protagonismo del sector privado para los tiempos que viene”, expresó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

Periodismo Libre diálogo sobre la situación de las Pymes con el economista Martín Kalos quien dijo lo siguiente “En el gobierno siguen faltando funcionarios en el área PYME, por ejemplo, subsecretarios. O sea que ni siquiera está conformada una estructura completa en las áreas en las que se supone que responden directamente a las cuestiones PYME. Ahora bien, ¿ cómo sigue la situación PYME? Y sigue con la misma crisis en la que viene toda la actividad productiva, pero más aún con recesión se suma el aumento de costos, en particular ahora ya están implementando los aumentos energéticos, se suma una falta todavía de horizonte, de previsibilidad respecto de temas cambiarios, por supuesto de la perspectiva de crecimiento y de inflación, entonces es un escenario con un mercado interno muy deprimido donde el gobierno todavía no ha tomado medidas para mejorar la competitividad PyME”.

PL conversó sobre la recesión y la caída del consumo con el economista de la Fundación Libertad y Progreso Emilio Prado dijo “La recesión económica se profundizó en febrero dado que, en términos desestacionalizados, el EMAE cayó 0,2% mensual y anotó su cuarta caída al hilo. El registro negativo del EMAE había sido adelantado por los datos de Construcción (ISAC) y producción industrial (IPI) nos dieron pistas de ello con sus respectivas bajas del 10,1% y 1,3% mensual. Sin embargo, los sectores vinculados a las exportaciones siguieron al alza, como la minería (+11,7%ia) y agricultura, ganadería y pesca (+5,5%), y lograron contrarrestar parte de la retracción.

Una relativa buena noticia es que la magnitud de la caída se moderó en relación a enero (-1,2%) y diciembre (-2,8%). Esto nos indica que el piso de la contracción está cerca y, más específicamente, posiblemente lo encontremos en el mes de abril. En ese sentido, se puede inferir otra caída en marzo a partir de los datos provistos por algunos sectores como índice construya (-11,2% mensual) y la producción automotriz (-29,4%ia), al igual que la contracción real en la recaudación del IVA DGI del 18,0%, indicio de una nueva caída en el consumo”.

Te puede interesar
Cargando...
WhatsApp
¿Necesitas ayuda?
Periodismo Libre
¡Hola! 😊.
¿En que te podemos ayudar?