“El Nombre de la Rosa”: la gran novela de Humberto Eco

Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on telegram
Share on linkedin
Share on email

“El Nombre de la Rosa” es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980. 

Por Matías Fidel Cacheiro. 

Ambientada en el turbulento contexto político y religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray William de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia. 

La historia transcurre en 1327, en la Edad Media, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano William de Baskerville y su discípulo, el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en el norte de Italia y famosa por su impresionante biblioteca, la cual tiene unas estrictas normas de acceso. William debe organizar una reunión entre los delegados del papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los monjes supersticiosos, a instancias del ciego ex bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis. 

William y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial que no le trae buenos recuerdos a William, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de William se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos. 

William de Baskerville es un hombre agudo, descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne, y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento o “lujuria del intelecto” la que origina los más trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración.

Por eso se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como «prohibidos»: tal es el caso de la Poética, escrito por Aristóteles, cuya única copia completa se encuentra resguardada de ojos curiosos en el «edificio» (la biblioteca), ya que el filósofo sostiene mediante sus ejemplos —todos cómicos— que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, mientras que Jorge de Burgos —el monje benedictino más viejo entre los que habitan el monasterio— sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y por lo tanto ya no necesitar a Dios. 

La novela propone una reflexión acerca del “miedo”, del miedo a Dios, del miedo a los placeres mundanos, del miedo al poder de la lógica y del conocimiento, pero fundamentalmente, del miedo al poder liberador de la risa y el humor. En efecto, son estos miedos los que explican los crímenes de la abadía. Por miedo al humor es que se produce la desaparición del segundo libro de la Poética de Aristóteles en donde se explica en qué consiste la comedia.  

La historia retrata de forma magistral el contexto filosófico, político y social de la Edad Media, periodo durante el cual todas las artes, la cultura, la música, la filosofía y las ciencias giraban en torno de la religión.  

 

Te puede interesar
Cargando...
WhatsApp
¿Necesitas ayuda?
Periodismo Libre
¡Hola! 😊.
¿En que te podemos ayudar?