Parte de guerra de Graciela Speranza y Fernando Cittadini

Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on telegram
Share on linkedin
Share on email

Hay libros que deben tener su lugar obligado en la biblioteca de cada argentino, de forma segura, para no olvidar jamás los sucesos que marcaron con sangre nuestra historia. Parte de guerra, es una de esas obras que deben tener su espacio en nuestras casas, pero también en nuestra memoria por siempre.

El trabajo de Graciela Speranza y Fernando Cittadini es contado por los propios soldados que participaron en la guerra de Malvinas. Con hechos cronológicos, desde el desembarco de las tropas nacionales en el día 1 hasta el final de la misma. Con datos muy bien cuidados y detallados, los protagonistas de esta cruel batalla narran cada hecho con dolor, y la angustia que vivieron desde el primer día hasta el último.

El desembarco argentino cuando toman la gobernación británica, el momento exacto cuando el ejército inglés llega a las Malvinas o cuando muere el primer soldado argentino en un accidente. Así transcurre Parte de Guerra, contado en primera persona.

Así describe la historia el soldado Juan José Gómez Centurión “En el 78 toda nuestra actividad giraba en torno a los conflictos con Chile, estuvimos una semana y media sin contacto con nuestro regimiento en la Cordillera realizando una revisión del plan estratégico defensivo, por el reciente conflicto territorial. Cuando regresamos al batallón, era un clima enrarecido, nos reunieron a todos los oficiales, el jefe nos sentó frente a un pizarrón y nos impuso juramento de silencio sobre la orden que íbamos a recibir. Nos mostró las cartas sobre las situaciones en las Islas Georgias, que eran esperables, la sorpresa fue Malvinas. Ahí mismo nos dieron las órdenes sobre las operaciones en conjunto con las fuerzas armadas para recuperar las islas. Ese día fue el 21 de marzo, en horas de la mañana. A la noche salimos en avión para la base Espora en Puerto Belgrano para el próximo día estar desembarcando en el Santísima Trinidad y en el Almirante Irízar, y participar del escalón de asalto anfibio a Malvinas”.

Varios soldados mostraron dos reacciones opuestas al recibir la noticia sobre Malvinas. Los más jóvenes con euforia y alegría, los soldados veteranos tomaron la decisión con incertidumbre y preocupación., como sabiendo a que se enfrentaban.

Esto declaraba otro oficial argentino, Carlos Esteban “Solamente conocían la misión los oficiales y se nos prohibió transmitir a los suboficiales y a la tropa para conservar el velo y el engaño sobre la operación, que es el principio del secreto militar”.

Desde el primer momento hasta los últimos gobernó en el ejército argentino la desorganización, la falta de suministro y el apoyo logístico. Elementos claves para el buen funcionamiento de un ejército en pleno conflicto.

Oscar Reyes “Caminamos un día, dos días, siempre de noche. A la mañana era imposible porque los ingleses tenían varios soldados buscándonos hasta que al quinto día nos ven de lejos, nos descubren la posición, fue el día más negro de todos. Desde ese día empezamos a quebrarnos. Era ya el 7mo día sin comer, con frío y mojados permanentemente”.

Todos estos conjuntos de narraciones hacen un gran desafío literario imposible de no leer, también, ayudan a entender el conflicto por cual atravesó nuestro país. Hoy son una parte innegable de nuestra historia. Malvinas, contado por los mismos protagonistas.

Te puede interesar
Cargando...