En la previa al balotaje definitivo para consagrar al nuevo Presidente de la Nación, los argentinos utilizan distintas técnicas para enfrentar el desequilibrio económico. Por un lado, se estockean para enfrentar la inflación, cerca ya del 145% interanual (consultoras privadas). Sin embargo, algunos no dejan de ahorrar. ¿Cuál es la mejor manera de ahorrar ante esta coyuntura? ¿En dólares o en pesos?
Según la consultora Focus Market la tasa de inflación acumulada oficia como un parámetro de los bienes y servicios que está por encima o por debajo de su promedio en la variación de precios. En los últimos 3 meses desde las PASO a la fecha podemos evaluar cuáles activos financieros o colocaciones estuvieron por encima de ese valor. Desde agosto a octubre 2023 el dólar paralelo avanzó 75%, el dólar CCL 67%, plazo fijo UVA 41%, Oro 59%, plata 46%, bonos como el GD30 O AL30 aumentos de entre el 1% y 2%, así como Merval en un 2%. El dólar fue el gran ganador y la incertidumbre política derrumbó el mercado de capitales.
Desde la misma consultora agregan que la inversión en activos financieros tuvo un rendimiento por debajo del aumento en la variación de precios de productos de consumo masivo, indumentaria y calzado desde agosto a octubre 2023. Para tomar en consideración frente a una inflación acumulada del 39 % en este período la evolución del precio en el shampoo fue 83%, Leche 83%, Aceite 80%, Remera 50%, Calzado 43% entre otros. Con estos valores los niveles de pobreza e indigencia están creciendo en nuestro país. Por otra parte, hay una caída de la demanda del peso argentino que se desprenden de la moneda previo a las elecciones intentando ahorrar en bienes que esperan que tendrán un mayor valor posterior al acto electivo. El desafío es hacer rendir los pesos hoy ya que tendrán menor valor en el futuro.
La opinión de los economistas
Periodismo Libre consultó sobre este tema con Orlando Ferreres dijo “En general conviene ahorrar en dólares. Hay momentos en que el precio del dólar se tranquiliza y ahí convendría ahorrar en pesos. La dolarización es la búsqueda de la población que busca esa moneda para ahorrar. Además, la recesión de la economía se está acentuando por la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de la gente informal y la pobreza puede aumentar 2 puntos más”.
PL también diálogo con Aldo Abraham de la Fundación Libertad y Progreso agregó “La realidad es que es muy difícil, porque depende del miedo al riesgo que tengas y cuántos ahorros tenes. Si el resultado fuera bien interpretado por los marcados con un cambio de rumbo y genera confianza, probablemente te haya convenido estar en pesos y no comprar dólar blue. Incluso hasta por ahí, después te doy otra opción. Pero si no, la verdad es que te va a convenir comprar dólar y vas a estar más tranquilo. Si después sale que el que gana despierta confianza en el mercado, probablemente hayas hecho un mal negocio. Pero hasta la segunda vuelta no vas a dormir. Hay otra alternativa, que por ahí sería una alternativa, que es colocarte en alguna cosa que se mueva con el dólar oficial. Y esa me parece que es la mejor opción hoy, en la cual te vas a poder quedar un poco más tranquilo porque, aunque en principio pierdas contra el dólar paralelo, es muy probable que haya un salto cambiario en los próximos dos meses en el oficial. Y eso probablemente haga que en ese momento recuperes lo perdido o incluso ganes”.
El informe final de Focus Market
Al efectuar el mismo ejercicio, pero para bienes durables observamos aumentos más que proporcionalmente en relación con la inflación. Por ejemplo, el precio de una cocina durante estos últimos 3 meses subió 33%, lavarropa 35%, un auto 0km 46%, una moto 0km 41%. El adelanto en la adquisición de bienes son resguardo de valor. Su adelanto incluso con compras con tarjeta de crédito con una tasa de interés del 84% con una inflación proyectada del 180 % termina siendo una muy buena elección”.
Hay posibilidad de ahorro
Ante este panorama, con la caída del poder adquisitivo, “ahorrar” es una palabra que casi no está en planes de nadie, por la inflación. Los argentinos viven con lo justo, algo que sucede hace mucho tiempo y a lo largo de nuestra historia. La clase media sobrevive mal acostumbrada a vivir con el día a día.
Alejandro Ninin